La Ley de Financiamiento Universitario se volverá a tratar el 2 de octubre
- 18/09/2025 08:11 hs
COMPARTIR EN:
Tras la marcha en contra del veto de la Ley de Financiamiento universitario, se consiguió que Diputados den marcha atrás con el veto. La ley se va a volver a tratar el 2 de octubre. Esta es la palabra de Oscar Vallejos, secretario adjunto de CONADU histórica en De Una.
Oscar Vallejos
Oscar Vallejos, secretario adjunto de CONADU habló con De Una respecto a la marcha universitaria del miércoles 18 y la calificó como “histórica” ya que el Congreso avanzó en revertir el veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Según dijo Vallejos, el veto fue rechazado por la Cámara de Diputados y se espera que tenga el mismo impacto en el Senado.
En Diputados, la ley alcanzó más apoyo que los dos tercios necesarios, mientras que la última vez que se votó, no se llegó a los dos tercios solamente por un voto. Vallejos dijo que, en el Senado, los números son aún más favorables y ya comenzaron conversaciones con legisladores para asegurar la sanción definitiva. La fecha clave será el 2 de octubre, cuando se trate nuevamente.
Es de público conocimiento que actualmente las universidades cuentan con el presupuesto estipulado en septiembre de 2022, en la gestión de Alberto Fernández. El presidente Javier Milei dijo que va a mandar un presupuesto de $4,5 billones de pesos, frente a los $7,5 billones calculados por los rectores como necesarios. “Y eso que los rectores siempre mandan menos de lo que se necesita” dijo Vallejos con respecto al tema.
Milei pasó de proponer el arancelamiento (inviable y antidemocrático, según Vallejos) a una estrategia “más fina de destrucción”: atacar salarios y becas estudiantiles. El secretario adjunto de CONADU dijo “en 2023 las becas alcanzaban para pagar un mes de alquiler completo, mientras que actualmente sólo cubren 20 días de transporte”. Esto golpea especialmente a los sectores populares y compromete el acceso real a la universidad pública.
Oscar Vallejos aclaró que no hay universidades que estén mejor o peor que otras: todas se encuentran en la misma situación de crisis. Sumado a que no sólo hay que mantener cuestiones como las clases e investigación, sino también extensión y cultura: los talleres de cine, teatro, etcétera.