Los trasplantes renales abrieron una nueva era en la salud pública provincial
- 21/04/2025 10:44 hs
COMPARTIR EN:
El gobernador Claudio Poggi asumió el compromiso al iniciar su gestión de retomar el proceso para que el sistema público de salud pueda realizar trasplantes renales. El proyecto, contemplado dentro del Plan Maestro de Salud, fue presentado en 2014 y abandonado por la gestión que lo sucedió. En tan solo 11 meses se hizo realidad y hoy los pacientes que sufren una enfermedad renal crónica se tratan y recuperan íntegramente en San Luis.
El 18 de junio de 2014, se promulgó la Ley del Plan Maestro de Salud 2014 – 2025 durante la primera gestión de gobierno de Claudio Poggi. “En salud nos preparamos para el futuro de la provincia”, dijo en aquella oportunidad y el entonces ministro de Salud, Gastón Hissa, aseguró que “se le dará especial prioridad a las ablaciones renales”.
Las estadísticas indicaban que el 15 por ciento de las personas dializadas en Cuyo eran de San Luis. Atendiendo esa realidad, se estaban llevando acciones para mejorar la calidad de vida de los enfermos renales y dos meses después, comenzaron las capacitaciones para que en la provincia se pudieran realizar trasplantes. Fue un objetivo que la cartera sanitaria se propuso cumplir en un mediano plazo, ya que hasta ese momento solo se realizaban ablaciones.
El proyecto de trasplante renal siguió adelante y, para abril de 2015, el Hospital San Luis ya contaba con toda la infraestructura necesaria, mientras los profesionales del equipo de la salud pública estaban en una etapa avanzada de la capacitación necesaria.
Era una cuestión de meses para que en San Luis pudieran realizarse los estudios pre trasplante y así comenzar el proceso que culminaría en la cirugía; pero Poggi terminó su mandato, quien lo sucedió discontinuó el plan, perdiéndose ocho años de tiempo durante los cuales las provincias vecinas avanzaron en este servicio mientras San Luis no avanzaba al mismo ritmo en materia de salud pública.
Una nueva gestión de Gobierno que se propuso poner en funcionamiento el sistema de salud
Al asumir la gobernación de San Luis por segunda vez, Claudio Poggi apuntó a ordenar el sistema de salud, un área de muchas carencias en los últimos años. Puso el foco en el Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’: “Será, por regla general, un hospital público, no privado”, manifestó aquel 10 de diciembre de 2023, y rápidamente asumió el compromiso de comenzar con la habilitación de recursos profesionales e infraestructura para contar con un sistema de trasplante más sólido y efectivo en toda la región. A través del CUCAI San Luis, capacitarían equipos para maximizar las oportunidades de donación y garantizar la calidad y seguridad de los trasplantes. Así nacieron los programas de trasplantes de órganos y tejidos en apenas 101 días de gobierno.
Unidad de Trasplante Renal, un proyecto del 2015, reflotado en el ‘Carrillo’
El 13 de noviembre de 2015, el gobernador Poggi puso en marcha la Unidad de Trasplante Renal que funcionaría en dependencias del Hospital San Luis. “Los estudios se harán acá y los trasplantes también”, dijo el Primer Mandatario durante el acto que se realizó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, y donde se presentó oficialmente una política sanitaria que ubicaba a San Luis como una de las seis provincias argentinas en realizar la práctica del trasplante renal, en aquel momento.
La provincia tenía 87 pacientes en la lista de espera y 132 en proceso de inscripción, con 412 pacientes que se encuentran transitando el período de diálisis.
Para crear la Unidad de Trasplante, el Estado invirtió en la capacitación de 14 profesionales en diferentes institutos especializados como Nephrology, Fundación Favaloro, Centro de Diagnóstico Patológico y PRICAI (laboratorio de Inmunogenética y ADN de la Fundación Favaloro y pionero en la República Argentina).
También se capacitaron todos los servicios del Hospital Central involucrados. Además fue necesaria la inversión en equipamiento e infraestructura. En ese sentido se fortaleció con un área administrativa, dos consultorios, un aislamiento de terapia intensiva y dos sectores para enfermería clínica. La Unidad se iba a estrenar en diciembre cuando estaba programado el primer trasplante renal.
Todo eso se perdió. “Perdimos ocho años y medio. Perdió el pueblo de San Luis. Perdieron los enfermos que padecen los problemas graves”, sentenció Poggi el día que inauguró el nuevo servicio de Nefrología del Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ que, a siete meses de asumir, dotó al centro médico de tecnología de punta y capacitó a su personal para darle marcha a un completo servicio que ya estaba en condiciones de hacer los estudios pre trasplante en apenas un día y medio, cuando antes tenían que sufrir el desarraigo a otras provincias y esperar, en algunos casos, hasta dos años.
Solo faltaba la habilitación del Incucai para que se cumpliera el sueño de que San Luis fuera una provincia que haga trasplantes, un objetivo de la política sanitaria que se trazó el gobernador Poggi desde el primer día que asumió su segundo mandato al frente de la provincia. Y ese día llegó, 10 meses después.
“Nadie va a tener que ir a otra provincia para resolver un trasplante”
El 22 de octubre de 2024, el Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ quedó habilitado para la realización de ablaciones y trasplantes de riñón y uréter.
“Teníamos la sala de hemodiálisis hermosa pero cerrada y la pusimos en funcionamiento, la integramos al servicio de Nefrología. Hemos capacitado a 45 personas que fueron al Hospital Privado de Córdoba, que es uno de los centros de mayor excelencia en este tema. Ha venido gente del Incucai a capacitar a nuestros profesionales. Hemos creado recientemente la Unidad de Procuración, que era lo último que nos faltaba. Hemos equipado el laboratorio, hoy tenemos adquirido un equipo de PCR. El Incucai ponderó nuestras instalaciones y recurso humano”, expresó ese día Adolfo Sánchez de León, el presidente del directorio del ‘Carrillo’.
Con la unidad de trasplante en marcha, el hospital quedó preparado para acompañar a los pacientes durante el proceso completo, es decir, el antes, durante y después del procedimiento. “El año pasado trabajamos haciendo evaluaciones nefrológicas pre trasplante a pacientes que antes tenían que irse a otra provincia para eso. Después había una gran cantidad de estudios complementarios que demoraban casi dos años. Resolvimos eso y ahora tardan apenas 36 horas. Sumamos la unidad de trasplante y también vamos a hacer el seguimiento desde la institución”, detalló la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’, Marcela Valdeón y añadió: “Nadie va a tener que ir a otra provincia para resolver un trasplante”.
Los 70 sanluiseños en lista de espera para trasplante de riñón y 149 en proceso de inscripción en ese sistema, están esperanzados y más que agradecidos.
“Una persona que está en situación de trasplante, dializándose 4 horas, tres veces por día o día por medio, a su vez, entre sus diálisis, le tocaba viajar a otra provincia para hacerse estudios. Hemos contabilizado una cantidad de aproximadamente 60 exámenes que se realizan para establecer si una persona es apta para trasplante o no y poder subirla a una lista de espera”, contó el coordinador de CUCAI San Luis, Jorge Ochoa.
El sistema público de salud realizó el primer trasplante de riñón durante el primer año de gestión
Un mes después de habilitado el nosocomio sanluiseño, profesionales del sistema público de salud del Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ realizaron el primer trasplante de órganos en la historia de San Luis. Fue de riñón, a un paciente en lista de espera de la provincia y a través de un donante también local.
Walter Sebastián Avaca fue dado de alta el 29 de noviembre de 2024, una semana después de haber sido trasplantado. El éxito de esta cirugía demostró que la provincia tiene los recursos humanos calificados y la infraestructura necesaria para realizar procedimientos de este tipo, incluyendo la etapa preparatoria, la intervención en sí y el seguimiento posterior.
Así el Gobernador pudo cumplir un viejo sueño: “Poder juntarme en una mesa, en un café o una juntada, con un ciudadano trasplantado, con el médico que hizo la ablación en el hospital de la provincia y con el médico que hizo el trasplante en el hospital de provincia. Y emocionarnos juntos por la vida que se salvó”.
También quedó en claro que, cuando existe la voluntad política, los tiempos para la concreción de los proyectos se acortan, o mejor dicho, la salud pública no se escuda en la burocracia para justificar que la atención de calidad está reservada solo a unos pocos.
‘El Carrillo’, que volvió a ser público y gratuito, sumó una nueva complejidad: los trasplantes renales. Este fue un proyecto de salud pública que estuvo a punto de ponerse en marcha, que se discontinuó, y en menos de un año de gestión se hizo realidad.
El comienzo del programa de trasplante de órganos en la provincia
Tras la primera y exitosa intervención del 22 de noviembre, le sucedió otro trasplante renal a comienzos de diciembre; y dos más, el día 20.
En su discurso del 1° de abril de 2025 en la Legislatura provincial, el Gobernador de la provincia informó que ya realizaron 13 trasplantes, incluyendo el primero con donante vivo, “un hecho histórico para nuestra salud pública”. Afirmó que es solo el inicio de lo que se proyecta para este año, en el horizonte: los implantes de córneas y de otros órganos. “Se comenzó con el trasplante renal, después se irá por el trasplante de córneas, de páncreas, de hígado”, se esperanzó.
En la próxima reunión de la Comisión Regional de Trasplante (CoReTra) de la Región Cuyo (la última fue en octubre pasado), la provincia podrá mostrar a sus pares de Mendoza y San Juan, su capacidad operativa, su nueva realidad, el potencial y la cantidad de trasplantes, así sumarse, ya con otro rol, a la coordinación de las nuevas acciones que aspiran a la optimización de los programas de trasplantes en la región.
Mientras se crean las condiciones para que esto suceda, el ‘Carrillo’ comenzó a operar el Consultorio de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA), un programa nacional acreditado por el Incucai. Este espacio registra, monitorea y determina el mejor tratamiento para los pacientes en esta etapa crítica de la enfermedad.
Trasplantes, un salto de calidad en el servicio de salud pública
La posibilidad de realizar trasplantes renales en San Luis, le permite a muchos pacientes con enfermedades crónicas y severas recuperar la esperanza. La persona a la que clínicamente se le decreta que su problema renal es crónico, sabe que se volverá terminal si no consigue donante, comenzando con un verdadero calvario mientras se dializa, que se agudizaba con el desarraigo que producía al salir a otra provincia para los estudios previos y trasplante.
Hoy la Provincia sumó a la salud pública un servicio muy esperado y necesario. Salvo una emergencia nacional, el paciente de San Luis en lista de espera tiene prioridad, y todo lo hará sin pagar un solo peso, rodeado de su entorno familiar en el hospital que es de todos los sanluiseños.
“La verdad que nos habíamos quedado atrás en este tema, en relación al contexto de Argentina y hoy hemos recuperado ese espacio”, afirmó el Gobernador.